miércoles, 6 de mayo de 2015

Practica: ¿Que es el pan?

*Objetivo:
Poder identificar que sustancias contiene el pan.

*Hipotesis:
Saber cuales sustancias abundan mas en los 2 tipos de pans diferentes que tenemos(pan dulce y paan salado).

*Materiales:
-1 Gradilla 1 vidrio de reloj
-6 Tubos de ensaye
-1 mechero de alcohol
-Estufa a 90-95oC
-Pinzas para tubo de ensaye
-Balanza
-3 pipetas Cristalizador
-Agua destilada
-Molibdato de amonio al 16%
-Nitrato de plata 0.1 N
-Ácido nítrico concentrado
-Cloruro de bario 1 N
 -Reactivo de Fehlin A y B
-Nitrato de amonio 1 N
-Lugol
-NaOh al 40 %
-Hidróxido de amonio
-Sulfato de cobre

*Procedimiento:
Colocamos en un tubo de ensayo un trozo de miga de pan y con las pinzas calientamos en el tubo de ensayo en la llama del mechero.

Introducimos un trozo de pan en un tubo de ensaye, le añadimos agua destilada hasta que el pan se eleve 1 cm, despues de eso agregamos nitrato de plata. 

Metemos un trozo de miga en otro tubo de ensayo le agregamos agua destilada hasta que vuelva a salirse el pan, le añadimos gotas de solucion de cloruro de bario.
Ponemos  en un tubo de ensayo 1 mL de disolución de molibdato de amonio al 15%, despues de eso añadimos 0.5 ml de HNO3 y 0.5 ml de agua destilada.
En otro tubo de ensayo ponemos un trozo de la miga de pany otra vez añadimos el agua, despues agregamos aproximadamente 5 gotas de nitrato de amonio y 1 ml del reactivo de fosforo y colocarlo a baño maría.

Ponemos en un tubo de ensaye 1 ml de reactivo de Fehling A y 1 ml de Fehling B, despues agregamos un pedazo de miga y lo ponemos a baño maria.

Ponemos un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégamos 10 ml de agua, lo caliéntamos a baño maría, cuando esté hirviendo, lo veremos como un engrudo.
En otro tubo preparamos el reactivo de Fehling mezclando 2 mL de Fehling con 2 ml de Fehling B.
Tomamos en otro tubo 1 ml del contenido del primer tubo (con el engrudo) y agrégalo al tubo que  contiene el reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas de lugol.






Fermentacion lactea.


Objetivo:

Identificar las propiedades de un alimento en estado de fermentacion.


Hipótesis:

Con la leche fermentada identificar sus propiedades y con que sustancias puede reaccionar.

Materiales:

-1 Vaso de precipitados de 1000 ml
-1 bureta de 250 ml
-Mechero de bunsen
-2 Vasos de precipitados de 250 y 50 ml
-Soporte universal
-Cuchillo
-Una manta
-Probeta
-1 litro de leche entera
-Disolución de cloruro de calcio al 50%
-Agua destilada
-Cloruro de sodio
-Cuajo
-Disolución 0.1 M de NaOH
-Indicador Universal
-Papel pH


Análisis del suero

 Introduce un papel pH al suero y anota su valor.
Toma 10 ml del suero y vacialo en un vaso de precipitados de 50 ml, agrégale unas gotas de indicador universal.
Coloca una bureta en un soporte universal y llénala de una disolución 0.1 M de NaOH.
En el momento en que la disolución cambie de color a verde, se habrá neutralizado.
Anota la cantidad de disolución de hidróxido de sodio que agregaste al vaso.
Realiza los cálculos necesarios para conocer la concentración del ácido que contiene el suero.


Mezcla en un tubo de ensayo 1 ml de solución de Fehling A con 1 ml de Solución de Fehling B, y en otro tubo de ensaye ponemos 1 ml de suero y añadimos 1 ml de reactivo de Fehling, agitamos para mezclarlo y lo calentamos a baño maría.

En un tubo de ensayo agregamos 1 mL de hidróxido de sodio al 40% y añadimos unas 5 gotas de solución de sulfato de cobre 0.01 M y agitamos, al hacer esto su coloracion cambio a un tono azul.
En otro tubo de ensaye ponemos 1 ml de suero y lo combinamos con el  contenido del tubo anterior.

Con una espátula agarramos un pedazo de queso, lo ponemos en un papel filtro,y lo exprimimos hasta que solo quede puro solido.

Colocamos en un tubo de ensayo un pedazo de la caseína lavada y seca, le agregamos unas gotas de ácido nítrico y calientamos a baño maría, y le agrega 1 ml de hidróxido de amonio.

Agrega en un tubo de ensayo un pedazo de caseína y le añádimos 1 ml de hidróxido de sodio al 40 % y agitamos.

Agregamos unas gotas de sulfato de cobre 0.01 M, el color violeta undicara lque si contiene proteina.










Conclusión:

El resultado que nos dio no fue el esperado ya que por hacerlo con otro tipo de leche posiblemente esto aya cambiado el resultado.

Enzimas en la saliva


*Objetivo: 


Identificar como las enzimas de la saliva alteran las sustancias



*Hipótesis:



Con las sustancias que tenemos notar el cambio de color que hacen al reaccionarlo con las enzimas de la saliba.


*Materiales:


-Fécula de maíz
-Almidón soluble
-Solución de 1% de almidón
-tintura de yodo
-5 vasos de precipitado de 100 ml
-1 vaso de precipitado de 250 ml
-gotero
-Cronómetro
-Pizeta con agua destilada
-Agitador de vidrio
-Probeta graduada de 10 ml

Procedimiento:

En un vaso de precipitado ponera 4 g de fécula de maíz y de 15 ml de agua fría, hervimos 200 ml de agua, despues vertimos la pasta sobre el agua hirviendo y lo revolimos para obtener una suspensión, posteriormente enfriar la solución.
En un vaso de precipitado mezclamos 10 gotas de tintura de yodo en 100 ml de agua destilada.
Todos juntamos saliva en un vaso y le agrega 5 ml de agua destilada.
Agregamos a la solución diluida de saliva 10 ml de la suspensión de almidón
Con intervalos de un minuto toma tres gotas de la mezcla de almidón con saliva y colócalas en uno de los vasos con solución de tintura de yodo; mezcla y observa.


Conclusión:

Las enzimas de cada uno de os seres humanos varia, y esto altera los resultados de la hidrolisacion.

Azucares simples: fuentes de energia

*Objetivo:

De los alimentos que tenemos identificar cuales tienen azucar simple.

*Hipotesis:

De las 4 sustancias que tenemos (almidon, miel, grenetina y glucosa) ver en cual de ellas contiene azucar simple.

*Material:

-vaso de precipitados
-parrilla de calentamiento
-probeta de 10 ml
-perlas de ebullicion
-solucion de glucosa al 10%
-cuatro tubos de ensayo
-pinzas para tubo de ensayo
-solucion de Benedict
-agitador de vidrio
-solucion al 10% de los alimentos


*Procedimiento

Al vaso de precipitados le agregamos un tercio de agua, despues de eso colocamos el vaso en la parrilla para calentar el agua, a cada uno de los 4 tubos de ensayo le agregamos el 10% de cada sustancia (1 gramo) y el resto de agua (9 ml).
A todas las sustancias le agregamos 3 ml de solucion de Benedict y agregamos una perla de ebullición.
Colocamos cada tubo de ensayo en el vaso de precipitados y lo calentamosa baño maria.
Al ultimo registramos los cambios de color que tuvieron.


*Conclusión:

Al ser cosas de origen natural el almidon, la miel y la glucosa tienen sus azucares normales mientras la grenetina cambio ya que esta la alteran para su venta.

Grupos funcionales

*Amina, Butamina

*Ester, Pentilacetato

*Amida, Pentilamida

*Acido organico, Acido pentanoico

*Eter, Pentileter

*Aldehido, Butanal

*Cetona, Propanona

miércoles, 22 de abril de 2015

Comida y dieta


Dieta: Con base a los resultados de la tabla tengo un exeso de leguminosas y alimentos de origen animal, faltando mas frutas y verduras para equilibrar mi alimentacion y ser una persona sana.

sábado, 4 de abril de 2015

Alcanos, alquenos y alquinos.

*Alcanos

3 Etil Nonano

2 Etil Butano

5 Etil 3 Metil Octano
*Alquenos

8 Etil Noneno

3 Epteno 6 Metil
*Alquinos

4 Heptino 3 metil
2 5 Decino

lunes, 23 de marzo de 2015

Propiedade de los compuestos del carbono

*Objetivo:

Determinar experimentalmente algunas propiedades de los compuestos del carbono.

*Hipotesis:

Saber la solubilidad, conductividad y la temperatura de fusion de los elementos y compuestos que tenemos.

*Materiales

-4 vasos de precipitados de 50 ml
-8 tubos de ensayo
-gradilla
-pinzas para tubo de ensayo
-agitador
-1 vaso de precipitado de 250ml
-soporte universal
-mechero bunsen
-marcador para rotular
-detector de paso de corriente electrica
-agua destilada
-tetracloruro de carbono
-glucosa
-acido benzoico
-parafina
-naftalina
-cerillos

*Procedimiento 

1.-Primero rotulamos 4 vasos de precipitados con los nombres de los compuestos.
Agregamos 20 ml de agua destilada en cada vaso y 0.5 g de cada sustancia y lo agitamos.

Conclusiones: El unico compuesto que se disolvio fue el acido nitrico.
2.-Con un detector de corriente electrica determinamos la conductvidad de los compuestos de los cuales todos conducieron electricidad.

3.-En 4 vasos de precipitados agregamos 2 ml de tetracloruro de carbono en cada uno, nos podimos dar cuenta que no todos los compuestos son disolventes en un solvente organico.

4.-Rotulamos 5 tuvos de ensayo y en cada uno agregamos 0.2 g de cada solido, los colocamos en un vaso de precipitado cada uno y los calentamos a baño maria.

*Clonclusion: podimos observar las caracteristicas fisicas y quimicas de los compuestos dados.

lunes, 9 de marzo de 2015

Propiedades de los ácidos y las bases.

*Objetivos:

Identificar experimentalmente algunas características de los ácidos y las bases que nos permitan conocer las sustancias.

*Hipótesis:

Saber experimentalmente cuales sustancias que traemos son ácidos y cuales son bases con el extracto de col.

*Materiales:

-.4 cucharadas de plastico
-4 vasos de precipitados
-12 tuvos de ensayo
-detector de conductividad electrica
-agua destilada
-bicarbonato de sodio
-vinagre blanco
-jugo de 3 limones
-lejia
-zinc en polvo
-cascara de huevo (limpia y molida)
-aceite comestible
-jugo de col morada

*Procedimiento

Al vaso 1 le agregamos 20 ml de agua destilada y 2 g de bicarbonato de sodio.

Al vaso 2 agregamos 20 ml de agua destilada y 2 g de lejia y agitamos.

Al vaso 3 agregamos 20 ml de agua destilada y 20 ml de vinagre.

Al 4 vaso agregamos 20 ml de agua destilada y 20 ml de jugo de limon.

Con la cuchara tomamos unas gotas de cada disolucion y las colocamos en la punta de la lengua y probamos si era agrio o amargo, en los personal soy muy sensible con el gusto y casi vomito al probar el vinagre.
Despues colocamos el detector de conductividad en cada sustancia y nos dimos cuenta que al mezclarlos con el agua formaron electrolitos y dio la posibilidad que pasaran electrones.

Y en cada sustancia la colocamos en un tuvo de ensayo 2 ml de cada disolucion y agregamos cascara de huevo y solo pudo reaccionar con el vinagre y el jugo de limon.

Tambien agregamos a cada disolución zinc para ver si reaccionaban y el unico que reacciono fue el bicarbonato de sodio.

Al final de cadadisolucion agregamos extracto de col para saber si era acido o base.

Para ayudarnos realizamos esta tabla.

*Conclusión: 

Pudimos sacar la conclusion que por los colores por los que se tornaban las disoluciones no dimos cuenta que era cada compuesto.



jueves, 5 de marzo de 2015

Acides del suelo

*Objetivo:
Determinar experimentalmente el caracter acido, basico o neutro de la disolucion de suelo en una muestra.
*Hipotesisi:
Obtener el ph del agua con muestra de suelo.
*Materiales:
-Vaso de precipitados
-Agitador de vidrio
-Embudo
-Una hoja de papel filtro
-4 tubos de ensayo
-Gradilla
-Pipeta
-Muestra de suelo tamizado
-Agua destilada
-Papel ph
-Escala de colores
*Procedimiento:
En un vaso de precipitados colocar 50 ml de agua destilada.
Agitamos hasta que se medio disuelva y esperamos a que el suelo se aciente y lo filtramos.
Colocamos 1 ml de agua filtrada en un tuvo de ensayo y colocamos una tira de ph .



*Conclusion: Nos dimos cuanta que su ph era de 7 asi que es neutro.

Cuanto pesa un mol

*Objetivo:
Determinar si un mol de una sustancia pesa lo mismo que otra.
*Hipótesis:
Con los materiales que tenemos pesar cuanto valen en moles y cual es la diferencia entre estos.
*Materiales:
-Balanza
-Probeta de 50 o 100 ml
-100g de alcohol de farmacia
-100 g de sal de mesa
-500 g de azúcar
-2 latas de refresco
-100 g de clavos de fierro de 1/2 pulgadas
-4 platos chicos de plástico
-2 frascos con tapa
-Tabla periódica
*Procedimiento:
Calculamos la masa de un mol de cada material con la tabla periódica

*Conclusión:
Todos los materiales aquí mostrados tienen diferente masa

sábado, 21 de febrero de 2015

Sales solubles en el suelo

*Objetivo: 

Determinar experimentalmente la presencia de algunos cationes y aniones en la disolucion del suelo.

*Hipotesis:

Con los compuestos dados determinar como reaccionan estos con el agua

*Materiales:

-Suelo tamizado
-2 vasos de precipitados de 250ml
-Embudo
-Papel filtro
-Agua destilada
-Tiras de papel ph
-3 tuvos de ensayo
-Acido nitrico
-Nitrato de plata
-Cloruro de bario
-SUlfocianuro de potacio




*Procedidmiento en un vaso de precipitados agregamos 50 ml de agua destilada.

De ay utilizando una tira de ph agregamos al agua y checamos su ph.

Agregamos en el agua una muestra de suelo tamizado y mezclamos durante 3 min, y despues agregamos acido nitrico hasta obtener deph de 1-2.

Separamos la mezcla utilizando un embudo y papel filtro.

*Al la disolucion que nos quedo le llamamos A y el residuo solido le llamamos B.
-A la disolucion A le agregamos de 4 a 5 gotas de nitrato de plata y agitamos.
la reaccion quedo asi: ion cloruro + ion plata = cloruro de plata (preciptado)

-A otra muestra de la disolucion A agregamos cloruro de bario.
la reaccion quedo asi: ion sulfato + ion bario = sulfato de bario (precipitado)

-A la tercer muestra de la disolucion A agregamos sulfocianuro de potasio.
la formula nos quedo asi ion hierro + sulfocianuro de potasio = (rojizo)
-Este es el resultado de las 3 sustancias:

*Al residuo B agregamos acido nitrico.
La formula nos quedo asi: carbonatos + acido = CO2

En conclusion estas fueron las sustancias que realiamos en quimica.


viernes, 13 de febrero de 2015

Clasificacion de los componentes solidos del suelo

*Objetivos:

-Determinar experimente el tipo de componentes que constituyen la part solida del suelo.

*Hipotesis:Determinar con metodos quimicos y fisicos que tipos de componente tiene el suelo y en que cantidad.

*Materiales:-Microscopio-Soporte Universal -Tela de asbesto-Un vidrio de reloj-Vaso de precipitados-Agitador de vidrio-Pinzas para vaso-Agua oxigenada-Ácido clorhídrico-Agua tamizada 
*Procedimiento:En un vaso de precipitados agregamos 2 gramos de suelo tamizado y 20 ml de agua oxigenada.
Colocamos en vaso de presipitados sobre la tela de asbesto y calentanos con el mechero de bunsen, como seguia eferveciendo la mezcla agregamos mas agua oxigenada.

Enseguida agregamos acido clorhidrico y dejamos hervir para que se eliminaran sustancias indeceables, despues de eso dejamos reposar la suspencion.
Despues realizamos  una decantacion para eliminar el agua que sobraba del suelo.



Al final lo dejamos reposando sobre la tela de asbesto para eliminar el agua.

Al final examinamos el resultado en el microscopio.


Observacion de una mezcla de suelo.

*Objetivos:

-Determinar experimentalmente si el suelo es una mezcla homogenea o heterogenea.

*Hipótesis:

Saber mediante experimentos quimicos de que esta compuesto el suelo y que tipo de mezcla es.

*Materiales:

-Microscopio
-2 vidrios de reloj
-Gotero
-Valanza
-Pinzas para crisol
-Hoja de papel periodico
-Recipientes secos

*Procedimiento:

Primero tomamos una muestra de cualquier tipo de tierra o suelo.

Despues de eso tomamos una pequeña muestra en un vidrio de reloj para ver como se observaba a un nivel microscopco.

Enseguida tomamos otra muestra de tierra y le agregamos una gota de aga y al igal que en la anterior muestra lo observamos con el microscopio.




Despues de eso ntroducimos la muestra de suelo en la estufa de laboratorio ya previamente calentada. (105 °C)


Ya pasada una hora despues de calnetarlo nos quedo una muestra asi.








jueves, 5 de febrero de 2015

Sintesis del libro "QUÍMICA, UNIVERSO, TIERRA Y VIDA"

* Capitulo 1: ÁTOMOS Y MOLÉCULAS EN EL UNIVERSO. LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS
El agua es la base de la vida; constituye más de la mitad del peso de los seres vivos. En los organismos marinos se le encuentra en una proporción de más de 90% en peso. El agua, en estado puro, es un líquido incoloro, inodoro e insípido. Las propiedades físicas del agua son: su punto de fusión es de 0° su punto de ebullición a nivel del mar es de 100° la mayor densidad del agua se alcanza a 4°, siendo de 1 g/ml.
Cuando al compuesto del agua se le agrega un oxigeno se altera. La sustancia formada se le llama agua oxigenada (H2O2). El agua oxigenada, por su facultad de liberar oxígeno, mata a muchos microbios por lo que se emplea como desinfectante de heridas.
Cuando se arroja un pequeño trozo de sodio metálico sobre agua se efectúa una reacción violenta, se desprende hidrógeno y se genera calor. En ocasiones la reacción es tan violenta, que el hidrógeno liberado se incendia.
2Na + 2 H2O 2 NaOH + H2

El científico ruso Oparin supuso que la atmosfera primitiva estaba compuesta por el vapor del agua (H20), amoniaco (NH3) y metano (CH4), y también ácido sulfhídrico (H2S).
Esta mezcla de gases al estar en constante contacto con el calor dio orígen a nuevas moléculas orgánicas (los aminoácidos).
El resto de los planetas de nuestro sistema solar no son tan afortunados como el nuestro, pues ninguno tiene agua en abundancia ni tiene atmósfera rica en oxígeno.
Cuando la temperatura del Universo era de alrededor de mil millones de grados, se comenzaron a formar los núcleos de los elementos. Primero se formaron los más simples, el hidrógeno (H) y el helio (He); posteriormente, en el interior de las estrellas se fueron formando los núcleos de otros elementos, hasta llegar a un número cercano a 100. Los químicos los han ido descubriendo poco a poco y han encontrado que se pueden clasificar de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas en lo que se ha nombrado la tabla periódica de los elementos. El hidrógeno se encuentra en una proporción superior a 90% y el helio en alrededor de 8%. El hidrogeno está formado por un núcleo  llamado protón, que posee una carga positiva, la cual se encuentra neutralizada por un electrón. La ley de las proporciones constantes  indica que dos átomos de hidrógeno, cada uno de peso atómico 1, reaccionan con un átomo de oxígeno, con peso atómico de 16, produciendo una molécula de agua, con peso molecular de 18.

*Capitulo 2: EL ÁTOMO DE CARBONO, LOS HIDROCARBUROS, OTRAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS, SU POSIBLE EXISTENCIA EN LA TIERRA PRIMITIVA
Y EN OTROS CUERPOS CELESTES
La Tierra, al igual que los demás planetas, tuvo en su primera época una atmósfera rica en hidrógeno (H2), por lo que el carbono (C) reaccionó con él formando moléculas de hidrocarburos (carbono hidrogenado). Como el hidrógeno contiene un solo electrón de valencia, cada átomo de carbono se une a cuatro de hidrógeno formando el más sencillo de los hidrocarburos, el metano (CH4). Debido a que el carbono tiene la propiedad de unirse entre sí formando cadenas lineales, ramificadas o cíclicas, sus compuestos forman una serie muy grande de sustancias con fórmulas precisas , de las que se conocen ya más de dos millones de diferentes sustancias orgánicas y cada año se suman muchos nuevos compuestos orgánicos de origen natural o sintético.
Los cuatro primeros hidrocarburos lineales se llaman: metano (CH4), etano (C2H6), propano (C3H8) y butano (C4H10), y son gases inflamables. Los siguientes tres: el pentano (C5H12), el hexano (C6H14) y el heptano (C7H16) son líquidos inflamables con bajo punto de ebullición. Las cuatro valencias del átomo de carbono pueden también ser satisfechas de manera diferente a las ya vistas: dos átomos de carbono pueden unirse entre sí, usando no sólo una valencia, sino dos y aun tres. Estas moléculas son muy útiles, ya que al existir la tendencia de los átomos de carbono a quedar unidos entre sí por una sola valencia, quedan disponibles las valencias extras para unirse a un hidrógeno u otros átomos, dando hidrocarburos saturados, o hidrocarburos sustituidos, como alcoholes, éteres o aminas, etc.
La creación del carbono y de los átomos pesados se dio en el interior de las estrellas antes de la formación del sistema solar, el cual nacio a partir de los restos cósmicos, polvo y gases proveniente de las estrellas que ya habían explotado ase como 4 600 millones de años. Cuando la tenue nube de polvo y gas fue comprimida por la onda de choque producida por la explosión de una estrella de las llamadas supernovas, se formó la nebulosa en cuyo centro la materia se concentró y calentó hasta producir nuestro Sol. La diferente composición química del cuerpo de los planetas y de su atmósfera se debe en parte a que se formaron en regiones de la nebulosa con distintas temperaturas, por lo que los planetas interiores, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son rocosos, con gran proporción de metales, óxidos y silicatos. En cambio, los planetas exteriores contienen más gases. Así, los planetas interiores han perdido alrededor de 98% de su peso original por haber estado formados de material volátil como hidrógeno y helio, mientras que los planetas lejanos conservan enormes cantidades de hidrógeno y helio.
El diamante es un cuerpo duro y transparente en el que cada átomo de carbono se encuentra unido a otros cuatro, localizados en los vértices de un tetraedro. El grafito es otra forma alotrópica del carbono. El diamante es más pesado que el grafito, pues la densidad del primero es de 3.5 g/cm3 y la del segundo de 2.3 g/cm3.

*Capitulo 3:RADIACIÓN SOLAR, APLICACIONES DE LA RADIACIÓN, CAPA PROTECTORA DE OZONO, FOTOSÍNTESIS, ATMÓSFERA OXIDANTE, CONDICIONES APROPIADAS PARA LA VIDA ANIMAL
Un tercer camino para relajarla es cuando la molécula excitada da como resultado una reacción química o fotoquímica como, por ejemplo, en la reacción fotoquímica que se lleva a cabo en el proceso de la visión. Cuando la luz llega a la retina, el retinal que forma parte de la rodopsina sufre una reacción fotoquímica por medio de la cual cambia su geometría a trans geometría que al no ser apropiada para unirse a la opsina provocará su separación y el color cambiará del rojo púrpura al amarillo.
Las celdas fotovoltaicas se han usado en el espacio desde 1958 para suministrar energía eléctrica a los satélites artificiales. Y esto debido a que son muy eficientes en la conversión de energía solar a energía eléctrica (± 20%). El procedimiento está basado en la propiedad que tiene la energía luminosa de excitar los electrones de los átomos. Si sobre un cristal de silicio, cuyos átomos tienen cuatro electrones de valencia, se hace incidir la luz, éstos serán excitados y podrán abandonar el átomo, dejando un hueco que equivale a una carga positiva, el cual atraerá a un electrón de un átomo vecino, generando en él un nuevo hueco.
Cuando la luz solar incide sobre el cristal, los electrones se liberan y dirigen hacia un electrodo conectado con la parte positiva , rica en huecos. Como existe una barrera entre la parte positiva y la negativa, se evita la recombinación de electrones y huecos haciendo que los electrones pasen a través del alambre y generen una corriente eléctrica.
Las distintas radiaciones solares, de las cuales la luz visible es sólo una pequeña parte, viajan por el espacio en todas las direcciones, como los radios de un círculo, de donde proviene su nombre.
Debido a que las radiaciones viajan como ondas a la velocidad de la luz (c), tendrán como característica la longitud de onda (l), que es la distancia entre dos máximos. El número de ondas que a una velocidad constante pasan por un determinado punto cada segundo se le llama frecuencia (v). Mientras menor sea la longitud de onda, más ondas pasarán cada segundo, siendo por lo tanto mayor la frecuencia, y cuando l es mayor, menos ondas pasarán y por tanto la frecuencia será menor, por lo que, a la velocidad de la luz (c), la frecuencia será inversamente proporcional a l.
El vapor de agua existente en la atmósfera primitiva de la Tierra estuvo expuesto a la radiación ultravioleta que durante millones de años llegó hasta la superficie terrestre sin dificultad. Las moléculas de agua eran descompuestas en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2) por la alta energía del ultravioleta, el cual tiene una corta longitud de onda. Por medio de este procedimiento la atmósfera se iba enriqueciendo en nitrógeno y oxígeno. Parte del oxígeno que ingresaba en la atmósfera era activado por la radiación ultravioleta y transformado en su alótropo, una forma de oxígeno de alta energía llamado ozono (03).

*Capitulo 4:VIDA ANIMAL, HEMOGLOBINA, ENERGÍA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, DOMINIO DEL FUEGO
LA CAPA de ozono formada por la acción de la luz ultravioleta dio a la Tierra una protección contra la alta energía de esta misma radiación, creándose así las condiciones apropiadas para la aparición de la vida. Las algas verde-azules y los vegetales perfeccionaron el procedimiento para combinar el CO2 atmosférico con el agua y los minerales del suelo con producción de materia orgánica y liberación de oxígeno que transformaría, en forma lenta pero segura, a la atmósfera terrestre de reductora en oxidante. Los organismos animales, para realizar la reacción de oxidación y liberar las 686 kilocalorías contenidas en la molécula de glucosa, utilizan como transportador de oxígeno un pigmento asociado con proteína conocido como hemoglobina. Este pigmento tiene el mismo esqueleto básico de la clorofila, pero difiere esencialmente en el metal que contiene, pues mientras que la clorofila contiene magnesio, la hemoglobina contiene fierro.
El fierro necesario para la formación de hemoglobina el ser humano lo toma en su dieta a razón de 1 miligramo por día, acumulándose normalmente 4 gramos de él en los adultos. Es decir, un ser humano adulto tendría fierro suficiente como para elaborar un clavo de 4 centímetros de largo. Otro mineral que el organismo humano requiere en cantidades apreciables es el muy común metal alcalino térreo llamado calcio, cuyos compuestos son bien conocidos. Ejemplo de esto son la cal y el mármol.
El cerebro es un órgano maravilloso que distingue al hombre de los demás animales y lo ha llevado a dominar el planeta y, más aún, a conocer otros mundos.
Siendo el cerebro un órgano tan importante, es lógico que sea alimentado en forma privilegiada en relación con los demás órganos del cuerpo. El cerebro recibe glucosa pura como fuente de energía, y para su oxidación usa casi el 20% del oxígeno total que consume un ser humano adulto. El cerebro de un adulto requiere más de 120 gramos de glucosa por día, misma que puede provenir de precursores tales como el piruvato y los aminoácidos.
El monóxido de carbono (CO), gas que se desprende del escape de los automóviles y en combustiones incompletas como la del carbón vegetal, se combina con la hemoglobina desplazando al oxígeno para dar un compuesto más estable. En esta forma el CO evita que se lleve a cabo la función del organismo, la cual puede provocar la muerte cuando la cantidad de este gas que se ha fijado es grande. La hemoglobina se encuentra dentro de las células rojas o eritrocitos, que tienen una vida media de 120 a 180 días. Éstos son devorados posteriormente por células del sistema retículo endotelial. Estas células, llamadas macrófagos (devoradoras de objetos grandes), se encuentran principalmente en el bazo, el hígado y la médula ósea.

*Capitulo 5:IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS EN LA VIDA DEL HOMBRE: USOS MÁGICOS Y MEDICINALES
Una vez que el hombre aprendió a dominar el fuego, estuvo en condiciones de fabricar recipientes de arcilla, los que, endurecidos por el fuego, le servirán para calentar agua, cocinar alimentos y hacer infusiones mágicas y medicinales. El conocimiento de las plantas y sus propiedades seguía avanzando: ya no sólo las usaba el hombre como alimentos, combustible y material de construcción, sino también como perfume, medicinas y para obtener colorantes, que empleaba tanto para decorar su propio cuerpo y sus vestiduras, como para decorar techo y paredes de su cueva.
Drogas estimulantes con fines mágicos y rituales
Muchas plantas fueron utilizadas en ritos mágico-religioso y muchas de ellas continúan en uso hasta nuestros días.
El peyote, empleado por los pueblos del noroeste, se sigue usando en la actualidad y se le considera una planta divina. Cuando este cactus es comido, da resistencia contra la fatiga y calma el hambre y la sed, además de hacer entrar al individuo a un mundo de fantasías, que lo hace sentir la facultad de predecir el porvenir. En busca de tan maravillosa planta los huicholes hacen peregrinaciones anuales, desde sus hogares en el norte de jalisco y nayarit, hasta la región desértica de real de catorce en san luis potosí, que es donde crece este cactus. Los efectos del peyote duran de seis a ocho horas y terminan de manera progresiva hasta su cese total.
Albert hoffmann encontró en 1960 alcaloides del tipo del ácido lisérgico. Entre ellos obtuvo, en forma cristalina, la amida del ácido lisérgico y su epímero, la amida del ácido isolisérgico, ambos con fórmula c16h17on3, además del alcaloide de hongos, la chanoclavina. Los mismos alcaloides se encontraron en otra convolvulácea, la ipomea tricolor. Ciertos hongos fueron usados con fines rituales en varias regiones del territorio mexicano y la práctica continúa también hasta nuestros días.
Otra planta con una larga historia en su uso medicinal es el zoapatle. Esta planta era utilizada por las mujeres indígenas para inducir al parto o para corregir irregularidades en el ciclo menstrual. En la actualidad, su empleo sigue siendo bastante extendido con el objeto de facilitar el parto, aumentar la secreción de la leche y de la orina y para estimular la menstruación.

El estudio de esta planta es un ejemplo típico de las dificultades con que se encuentran quienes emprenden un estudio químico de una planta medicinal.

*Capitulo 6:FERMENTACIONES, PULQUE, COLONCHE, TESGÜINO, POZOL, MODIFICACIONES QUÍMICAS
MUCHOS microorganismos son capaces de provocar cambios químicos en diferentes sustancias, especialmente en carbohidratos. Esta observación hizo que el proceso fuese denominado fermentación (de fervere, hervir). Esta reacción, que ocurre en forma espontánea, provocada por microorganismos que ya existían o que cayeron del aire, hacen que la leche se agrie, que los frijoles se aceden y otros alimentos se descompongan, y que el jugo de piña adquiera sabor agrio y llegue a transformarse en vinagre.
El pulque fue una bebida ritual para los mexicas y otros pueblos mesoamericanos. Era la bebida que se daba en las bodas, que se les daba a beber a los guerreros vencidos que iban a ser inmolados, la que se usaba en importantes ceremonias religiosas, etc. Estuvo tan arraigada en la cultura autóctona, que no bastaron 300 años de esfuerzos de las autoridades coloniales para eliminar su consumo, ni han bastado tampoco 176 años de esfuerzos de la sociedad independiente por desprestigiarla y tratar de sustituirla por otras bebidas obtenidas por fermentación, muy altamente prestigiadas por ser originarias de los pueblos europeos, cuya cultura se ha impuesto, como la cerveza y el vino, que cuentan con los medios masivos de comunicación para exaltar sus virtudes y el buen gusto que implica el consumirlas y ofrecerlas. 
OTRAS BEBIDAS MEXICANAS OBTENIDAS POR FERMENTACIÓN
Colonche
Se conoce como colonche a la bebida alcohólica roja de sabor dulce obtenida por fermentación espontánea del jugo de tuna, especialmente de la tuna cardona (Opuntia streptacantha).
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
La fermentación alcohólica producida por levaduras ha sido utilizada por todos los diferentes pueblos de la Tierra.
En la obtención industrial de etanol se usan diversos sustratos; entre ellos, uno de los principales son las mieles incristalizables que quedan como residuo después de la cristalización del azúcar en los ingenios.
OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS POR FERMENTACIÓN
Fermentación láctica
La leche es fermentada por varios microorganismos tales como Lactobacillus casei, o por cocos como el Streptococcus cremoris, transformándose en alimentos duraderos como yogur y la gran variedad de quesos tan preciados en la mesa.
La acidez de la leche fermentada se debe al ácido láctico que se forma por la transformación de los azúcares de la leche (de la lactosa). Este mismo tipo de fermentación es el que sufre la col en la preparación del sauerkraut de tan amplio consumo en la mesa de los pueblos europeos.

*Capitulo 7: JABONES, SAPONINAS Y DETERGENTES
SAPONIFICACIÓN

Los jabones se preparan por medio de una de las reacciones químicas más conocidas: la llamada saponificación de aceites y grasas.
Los aceites vegetales, como el aceite de coco o de olivo, y las grasas animales, como el sebo, son ésteres de glicerina con ácidos grasos. Por eso cuando son tratados con una base fuerte como sosa o potasa se saponifican, es decir producen la sal del ácido graso conocida como jabón y liberan glicerina. En el caso de que la saponificación se efectúe con sosa, se obtendrán los jabones de sodio, que son sólidos y ampliamente usados en el hogar. En caso de hacerlo con potasa, se obtendrán jabones de potasio, que tienen consistencia líquida.
La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede representar en forma general como sigue:
CH2—O—CO—R



CH2—OH


|


|


CH—O—CO—R
+
3 NaOH
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/51/imgs/flecha2.gif
CH—OH
+
3 R—CO—ONa
|



|


CH2—O—CO—R



CH2—OH









Aceite
+
sosa
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/51/imgs/flecha2.gif
glicerina
+
jabón
FABRICACIÓN DE JABÓN 
El proceso de fabricación de jabón es, a grandes rasgos, el siguiente: se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable, llamado paila, que puede ser calentado mediante un serpentín perforado por el que se hace circular vapor. Cuando la grasa se ha fundido ±8Oº, o el aceite se ha calentado, se agrega lentamente y con agitación una solución acuosa de sosa. La agitación se continúa hasta obtener la saponificación total. Se agrega una solución de sal común (NaCl) para que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución acuosa.
ACCIÓN DE LAS IMPUREZAS DEL AGUA SOBRE EL JABÓN

Cuando el agua que se usa para lavar ropa o para el baño contiene sales de calcio u otros metales, como magnesio o fierro, se le llama agua dura.
Este tipo de agua ni cuece bien las verduras ni disuelve el jabón. Esto último sucede así, porque el jabón reacciona con las sales disueltas en el agua y, como consecuencia, produce jabones insolubles, de acuerdo con la siguiente reacción:

2 C17H35COONa + CaCl2 
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/51/imgs/flecha.gif(C17H35COO)2Ca +2 NaCl
estearato de sodio esterearato de calcio + sal


2 C15H31COONa + Mg++ http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/51/imgs/flecha.gif(C15H31COO)2Mg +2 Na+
jabón de sodio + sal de magnesio jabón de magnesio

*Capitulo 8: HORMONAS VEGETALES Y ANIMALES, FEROMONAS, SÍNTESIS DE HORMONAS A PARTIR DE SUSTANCIAS VEGETALES
LAS PLANTAS no sólo necesitan para crecer agua y nutrientes del suelo, luz solar y bióxido de carbono atmosférico. Ellas, como otros seres vivos, necesitan hormonas para lograr un crecimiento armónico, esto es, pequeñas cantidades de sustancias que se desplazan a través de sus fluidos regulando su crecimiento, adecuándolos a las circunstancias. Cuando la planta germina, comienzan a actuar algunas sustancias hormonales que regulan su crecimiento desde esa temprana fase: las fitohormonas, llamadas giberelinas, son las que gobiernan varios aspectos de la germinación; cuando la planta surge a la superficie, se forman las hormonas llamadas auxinas, las que aceleran su crecimiento vertical, y, más tarde, comienzan a aparecer las citocininas, encargadas de la multiplicación de las células y que a su vez ayudan a la ramificación de la planta.
Existen tres clases principales de mensajeros químicos: alomonas, kairomonas y feromonas
Las alomonas son sustancias que los insectos toman de las plantas y que posteriormente usan como arma defensiva; las kairomonas son sustancias químicas que al ser emitidas por un insecto atraen a ciertos parásitos que lo atacarán, y las feromonas son sustancias químicas por medio de las cuales se envían mensajes como atracción sexual, alarma, etcétera.
Las kairomonas son sustancias que denuncian a los insectos herbívoros ante sus parásitos, a los que atraen. Sobre ellos depositan sus huevecillos para que, cuando nazcan, las larvas se alimenten de ellos.
Los insectos usan varios medios para comunicarse, pero cualquiera que sea la modalidad, el insecto anuncia su presencia no sólo a congéneres, sino a otros insectos que tienen el aparato apropiado para detectarlo. Por ejemplo, las feromonas, cuando son liberadas para atraer al sexo contrario, proclaman territorio y alarman a los de su misma clase. Por tanto, son importantes medios de comunicación entre los de su especie; sin embargo, también son advertidos por otros insectos, por lo que tales sustancias sirven al parásito para localizar a su víctima
Una sustancia estimulante del crecimiento de avena fue aislada de orina en 1934 por Kögl y Haagen-Smit. La sustancia activa fue identificada como ácido indol acético. No son las auxinas las únicas fitohormonas que requiere una planta para su crecimiento; requieren también de otro tipo de ellas que favorezca la multiplicación de las células. El primero en demostrar la existencia de estas sustancias, que se conocen como citocininas, fue Carlos O. Miller, quien observó que, al poner cubitos de zanahoria o papa en agua de coco, éstos crecían con proliferación de células.
Algunas otras plantas despiden sustancias tóxicas, ya sea por su follaje, cuando están vivas, o como producto de degradación, al descomponerse en el suelo. Estas sustancias que impregnan el suelo evitan la germinación y, en caso de que nazcan otras plantas, retardan su crecimiento, evitando así la competencia por el agua.
Es perfectamente conocido por todos el que las flores del girasol ven hacia el Oriente por la mañana y que voltean hacia el Poniente por la tarde, siguiendo los últimos rayos del Sol. Es también interesante observar cómo los colorines y otras leguminosas, cuando se ha ocultado el Sol, doblan sus hojas como si durmieran y cómo se enderezan a la mañana siguiente para recibir la luz del Sol. Más impresionante todavía quizá es el caso de la vergonzosa (Mimosa pudica). Esta bella, aunque pequeña planta, que tiene hojas pinadas, al más pequeño roce contrae sus hojas, aparentando tenerlas marchitas.

Capitulo 9: GUERRAS QUÍMICAS, ACCIDENTES QUÍMICOS
Los vegetales luchaban entre sí por la luz y por el agua y sus armas eran sustancias químicas que inhiben la germinación y el crecimiento del rival. La lucha contra insectos devoradores ha sido constante durante millones de años. Las plantas mal armadas sucumben y son sustituidas por las que, al evolucionar, han elaborado nuevas y más eficaces sustancias que las defienden. Los insectos también responden, adaptándose hasta tolerar las nuevas sustancias; muchos perecen y algunas especies se extinguen, pero otras llegan a un acuerdo y logran lo que se llama simbiosis, brindándose ayuda mutua, como el caso de laYucca y la Tegeticula mexicana.
Muchos insectos poseen aguijones conectados a glándulas productoras de sustancias tóxicas con los que se defienden de los intrusos. Las avispas y las abejas son insectos bien conocidos por inyectar sustancias que causan dolor y alergias.
Las hormigas, por su parte, incluyen entre sus armas, además del ácido fórmico u ácido de hormiga, los alcaloides monomorina I, II y III, que, además de sustancias de defensa, le sirven para marcar sus caminos.
Algunos insectos escupen sustancias tóxicas sobre el enemigo, como lo hace el escarabajo bombardero.
EL HOMBRE USA LA QUÍMICA PARA LA GUERRA
Posiblemente la primera reacción química que el hombre aprovechó para destruir a su enemigo fue el fuego. La misma reacción de oxidación que logró dominar para tener luz y calor, para cocinar alimentos y fabricar utensilios, en fin, para hacer su vida más placentera, fue usada para dar muerte a sus congéneres al quemar sus habitaciones y cosechas.
Al pasar el tiempo el hombre inventa un explosivo, la mezcla de salitre, azufre y carbón, que es usada en un principio para hacer cohetes que alegraron fiestas y celebraciones. Este descubrimiento, atribuido a los chinos, fue utilizado posteriormente por el hombre para disparar proyectiles y así poder cazar animales para su sustento.

Opiniones hacerca de los temas y el libro:


Opinión sobre el libro:
*En lo personal el primer capítulo me gustó mucho ya que asemeja a un libro que había empezado a leer, sobre la creación del universo y los componentes que han hecho posible que la vida en este mundo se haya podido dar.
*En este capítulo no me agrado mucho ya que se trataban de temas que para mí no eran de mi interés, pero aun así me gusto la parte donde platicaban acerca de la historia del hombre y todo lo que trascurrió en ese momento.
*Este capítulo me fue muy interesante ya que hablaba de temas que para mí eran muy interesantes, ya que es un tema el cual sin él no podríamos entender cómo se logró dar la vida en el planeta.
*Me gusta este capítulo ya que el libro se concentran no solo en la química, sino en diversas cosas como historia, ya que sin la historia no habrían podido descubrir como funciono todo eso de la química.
*Este capítulo en lo personal me agrado ya que el hablan algo de la medicina y los compuestos que se usaban en ese entonces, me agrado el tema ya que posiblemente voy a ser doctor y me agradaría saber cómo reaccionan los compuestos en el hombre.
*Al ver el título del capítulo, ya sabía que iba a ser muy interesante, ya que yo conocía algo de la fermentación, pero me agrado descubrir más a fondo como ocurría este proceso no solo con el pulque, sino con otras bebidas que igual ese hacen con base de la fermentación.
*En este capítulo fue interesante ya que habla de cómo reacciona el jabón, comprendí como se logran hacer los jabones, como hacer que sea así su aroma y su consistencia.
*El tema en este capítulo fue fácil ya que te hacían comparaciones con otros seres vivos para que pudieras comprender más a fondo acerca del tema.
*Este tema me agrado muchísimo, ya que es uno de mis temas favoritos, ya que me interesas mucho el tema de cómo han podido sobrevivir algunos seres vivos en todo este tiempo.

Opinión: Me gustó mucho el libro ya que para hacerlo más dinámico y entretenido te abarcan muchos temas de interés general, ya que a muchos les gustan estos temas y fue fácil de comprender